1. Topografía.
Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de nivel cada metro si la quebrada es profunda o más juntas si el terreno es llano ó las barrancas son poco definidas. Secciones transversales en el eje propuesto enlazado con el eje de la vía, otras aguas arriba y abajo, situadas cada 10 ó 20 metros según la necesidad, y condiciones topográficas, un perfil longitudinal del eje del lecho del rió en 500 metros (ó mas según la necesidad) aguas arriba y abajo
2. Hidrológia.
Este estudio debe contener por lo menos la media anual de las precipitaciones, las crecidas máximas y mínimas, la velocidad máxima de la corriente, el caudal, las variaciones climatéricas y materiales de arrastre (palizada, témpanos de hielo, y otros).
En los planos de puentes sobre ríos, se deben registrar siempre los niveles de agua, cuya notación presentamos a continuación:
M.A.M.E. = Nivel de aguas máximas extraordinarias.
N.A.M. = Nivel de aguas máximas
N.A.O. = Nivel de aguas ordinarias
N.A.m. = Nivel de aguas mínimas
3. Geología.
Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes de los probables emplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles geológicos con identificación de capas, espesores, tipos de suelos, clasificación, tamaño medio de sus partículas, dureza, profundidad de ubicación de la roca madre y todas sus características mecánicas. Igualmente deberá incorporarse el material predominante del lecho del río, su tamaño medio, la variabilidad del lecho del río, la cota mas baja de este, sus tendencias de socavación, y finalmente un informe en el que debe recomendarse la cota y tipo de fundación.
4. Riesgo sísmico.
Se llama riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia dentro de un plazo dado, de que un sismo cause, en un lugar determinado, cierto efecto definido como pérdidas o daños determinados. En el riesgo influyen el peligro potencial sísmico, los posibles efectos locales de amplificación, la vulnerabilidad de las construcciones (e instituciones) y las pérdidas posibles (en vidas y bienes).
El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos y de la cantidad e importancia de las obras que se encuentran localizados en el lugar.
Las investigaciones realizadas por el observatorio de San Calixto, monitoreando la actividad sísmica en nuestro territorio, señala que Bolivia es una región sísmica de intensidad moderada en las regiones del Valle de Cochabamba y en el norte de La Paz, pero a su vez, son zonas que tienen un gran riesgo sísmico por ser zonas pobladas y que cuentan con importantes construcciones civiles . Sin embargo aunque el peligro potencial sísmico es muy alto en las zonas fronterizas con Chile y Perú, el riesgo sísmico es pequeño porque es una región que cuenta relativamente con pocos habitantes y carecen de construcciones o las que existen son de poca importancia,
Entonces podemos observar que el riesgo sísmico en la ciudades de Bolivia varía muchísimo de un lugar a otro, para esto nos podemos ayudar para darnos idea de esto, la cual esta basada en el mapa de intensidades máximas, conocido como mapa de isositas , publicado por el Centro Regional de Sismología para Sudamérica (CERESIS), el cual marca cuatro zonas que definen bien la sismicidad en Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario